Esta ciencia llegó a tener un papel fundamental en la creación del moderno Estado ruso nacido en 1991 después del colapso de la Unión Soviética

Por Jorge Chacón Solar

Rusia es mundialmente conocida por su impresionante sistema educativo y por ser la patria de algunos de los mejores matemáticos del mundo. Es difícil encontrar algún logro industrial, militar o científico ruso que no haya sido realizado por brillantes especialistas con una gran formación matemática. Hoy hablaremos sobre ocho aportes que Rusia le ha hecho a la humanidad en matemáticas.

  1. Grandes matemáticos de todo el mundo se han formado en escuelas rusas

El famoso matemático suizo Leonard Euler llegó a Rusia con tan solo 19 años, así como su compatriota Bernoulli quien se formó como químico y matemático en territorio ruso. Las facultades de matemáticas, de ciencias y de ingenierías de las universidades rusas acogen cada año a decenas de miles de estudiantes de todos los rincones del mundo que llegan a Rusia a formarse en matemáticas. El Instituto Steklov de Matemáticas, de la Academia Rusa de Ciencias, es uno de los más prestigiosos del mundo y es hogar de auténticos genios matemáticos.

  1. Nikolai Lobachevsky es el padre de la geometría hiperbólica

En 1856 el matemático Nikolai Lobachevsky se cuestionó la validez de los principios que hacía más de dos mil años fueron enunciados por Euclides, el padre de la geometría. Lobachevksy se dio cuenta que un espacio hiperbólico presentaba características únicas ante las cuales los principios clásicos de la geometría no eran útiles. En consecuencia, desarrolló una nueva teoría que sería fundamental para que Albert Einstein pudiera formular su famosa teoría de la relatividad.

  1. Sophia Kovalevskaya: primera mujer profesora de matemáticas

Nacida en 1850, Sophia Kovalevskaya tenía prohibido estudiar matemáticas en la Rusia de la época por ser mujer. Las leyes de la época le prohibían salir del imperio ruso sin su esposo, así que lo solucionó rápidamente casándose por conveniencia. Estudió durante varios años en universidades occidentales y 20 años después se convertiría en miembro de la Academia Rusa de Ciencias.

  1. Escuelas de élite de matemáticas

Bajo el tenaz impulso del prestigioso matemático Andrei Kolmogorov, en la segunda mitad del siglo XX se creó a lo largo y ancho de todo el imperio soviético una red de escuelas tipo internado para estudiantes talentosos que desearan estudiar con mayor dedicación física y matemáticas. Estas escuelas fueron las incubadoras para los genios matemáticos que pocas décadas después comenzarían a realizar impresionantes aportes científicos y tecnológicos. Este modelo de escuelas ha sido replicado en varios lugares del mundo, resaltando la Escuela Rusa de Matemáticas, una red de centros de enseñanza en Estados Unidos a la que asisten centenares de alumnos después de sus clases en los colegios.

  1. Las olimpiadas matemáticas escolares

Es frecuente que colegiales rusos obtengan los primeros lugares en diferentes competencias internacionales de matemáticas. De hecho, la misma Rusia es usualmente sede de torneos internacionales de matemáticas, física, robótica, programación o incluso ajedrez -un deporte que tiene muchísima relación con las matemáticas-. Muchas escuelas rusas entrenan a sus profesores y preparan a sus estudiantes para que compitan en niveles internacionales, incluso tienen programas avanzados de enseñanza de inglés para que los alumnos puedan competir con muchísima más comodidad.

  1. El matemático Leonid Kantorovich fue el único premio Nobel de economía de la URSS

Es muy difícil imaginar que la Unión Soviética, un país socialista con una economía profundamente planificada y un Estado omnipresente, recibiera un premio Nobel de economía, que casi en su exclusividad ha sido recibido por economistas estadounidenses y de Europa Occidental; y sin embargo, sucedió. Se trata del matemático Leonid Kantorovich, quien peleó durante la Segunda Guerra Mundial y realizó aportes sobresalientes para los modelos matemáticos de optimización. También fue uno de los fundadores de la Facultad de Economía de la Universidad Estatal de Novosibirsk, una universidad ubicada en Akademgorodok, una ciudad científica creada en tiempos soviéticos para alojar a lo mejor de la ciencia soviética y que fue creada por Mijaíl Lavrentiev, otro matemático.

  1. Grigori Perelman, el genio que resolvió un problema del milenio y rechazó un millón de dólares

Si puedes imaginar cómo se ve un genio matemático ruso seguramente Perelman cumple a cabalidad con lo que has imaginado. Despelucado, ropa vieja, con barba larga y cierta similitud con Rasputin, el enigmático brujo de la corte Romanov. Sin embargo, Perelman es portador de un cerebro impresionante que le permitió resolver la Conjetura de Poincare, por lo que el Instituto Clay de Matemáticas en Estados Unidos le ofreció una recompensa de un millón de dólares. Perelman rechazó el dinero y cortó comunicación con el mundo exterior. Actualmente vive en algún apartamento anónimo de San Petersburgo.

  1. El pensamiento matemático creó a la Rusia postsoviética

Por muy sorprendente que parezca, las matemáticas tuvieron un papel fundamental en la creación del moderno Estado ruso nacido en 1991 después del colapso de la Unión Soviética. Fueron los matemáticos quienes lograron conectar a una Rusia en bancarrota con el resto del mundo: los economistas aplicaron teorías económicas capitalistas a un país socialista (salió mal, muy mal, pero ese es otro tema), programadores convirtieron a Rusia rápidamente en una potencia en el desarrollo de software (Kasperski, 1C, First Bit, etc.) y empresarios que tenían formación matemática universitaria pudieron comerciar con el mundo siguiendo simples y universales principios comerciales.

Es difícil encontrar una sola escuela o empresa en Rusia que no tenga matemáticos o especialistas con una fuerte base matemática. Poseen uno de los mejores sistemas educativos del mundo y esto no es sorprendente para un país que ha estado lleno de complejidades y enigmas, y quizás es por eso que a los rusos se les da tan bien las matemáticas. 

Comparte este artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *